miércoles, 14 de marzo de 2012

Primeros Auxilios

                                   Primeros auxilios

Estamos trabajando para USTED          

 

 

 

           

             Concepto de Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos.


Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación moral.




                              Vendajes:


Los Vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.




El vendaje se utiliza para :   






              





 Sujetar Apositos
 
                                   

 Fijar Entablillados 
                                    

 Fijar Articulaciones
        





Las Vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.


Distintos tipos de vendas






  
  
Vendaje de rollo


Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.





                  

Venda de rollo
              
Vendaje Triangular 

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.


La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

Venda triangular


Cabestrillo


 Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.


 Procedimiento:Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo

Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) nunca sobre los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura

Cabestrillo - Apoyo
.




Las Curitas: son pequeñas vendas adhesivas.


Los Apósitos: son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se colocan directamente sobre la herida.



Tipos de Vendaje

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :


Vendaje circular 


Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.


Vendaje circular

Vendaje Espiral
 
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.


Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.
Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
Vendaje espiral

Vendaje espiral o con Doblez

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.


Vendaje en Ocho oTortuga
 
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

Vuelta Recurrente
 
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.



Normas Generales para la realizacion de un Vendaje Clasico en Espiral

 La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :



Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidente Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
 
El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
No desenrollar de manera excesiva la venda.
 
El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.
 
El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.
 
Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.
 
El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.
 
El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
 
El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :



• Con un imperdible o un esparadrapo.



• Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.



• Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.


• Utilizando un ganchito especial para este fin.


• Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.


• Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.


Para nariz Para mandibula
   
Vendaje para Codo o Rodilla

• Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.





• Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.


Para rodillaPara rodilla
    

 Vendaje para Tobillo o Pie



Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.







Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

                                          
Para pie
Para tobillo


        


Para pie y tobilloPara pie


Vendaje para Mano y Dedos



Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.







Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.







Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

Para manos
Paso a paso
   
 
Paso a paso
                                                                                                                                          
Vendaje para Pie




Recibe el nombre de zapatilla.




No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.




Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.




Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª.




A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.




De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.



Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.



Vendaje zapatilla para tobillo

Vendaje para el Ojo

Proteger al ojo con un apósito.




Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.




Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.







Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

Para ojo




Otro vendaje para ojo




Vendaje para la Cabeza o Capelina


Para efectuarlo se precisan dos vendas.




Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.




Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.




De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.




Se termina con dos vueltas circulares.

Capelina         Otro vendaje tipo capelina


Vendaje en forma de Corbata

• Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado.



Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

Para inmobilización


Videos Sobre Primeros Auxilios















7 comentarios:

jhony dijo...

Visiten mi Blogger

Aprendiendo Virtualmente con el Rally-Gincana dijo...

Mejorar el aspecto, diseño, hagalo más atractivo, que la gente sueñe y quiera visitar tu blog... tu puedes creatividad,mejorar los enlaces, que no sea tan plano de estructura..

Anónimo dijo...

MUY EXCELENTE

yesi dijo...

muy bien me gusta

Maria Alejandra dijo...

LA INFORMACIÓN Y LAS IMAGENES QUE POSEE TU BLOG ESTA MUY BUENA AUNQUE PUDIERAS ORGANIZAR MEJOR LOS TEXTOS Y LAS IMAGENES.
MUY BUENO TU BLOG!!!

Yeleandri Quintero dijo...

Muy bonito jhony me gustan mucho tus imagenes, pasate por mi blog.

desire dijo...

esta muy bien me gusto como lo hicistes